miércoles, 19 de mayo de 2021

Seis Poemas Galegos de F. García Lorca - 4 (último)






                               PLAZA DE LA QUINTANA EN SANTIAGO DE COMPOSTELA


4.NOITURNO DO ADOESCENTE MORTO  NOCTURNO DEL ADOLESCENTE MUERTO

 Imos silandeiros orela do vado                             Vamos silenciosos orillando el vado

 pra ver ô adoescente afogado                               para ver al adolescente ahogado.

 Imos silandeiros veiriña do ar,                             Vamos silenciosos por la orilla del aire

 Antes que ise río o leve pro mar                          antes que ese río lo lleve hasta el mar.


 Súa i-alma choraba, ferida e pequeña                  Lloraba su alma, herida y pequeña 

embaixo os arumes de pinos e d’herbas               bajo los aromas de pinos y yerbas. 

Agoa desperada baixaba da lúa                            Desesperada bajaba el agua desde la luna 

cobrindo de lirios a montana núa.                       cubriendo de lirios montañas desnudas.


O vento deixaba camelias de soma                     El viento dejaba camelias de soma

 na lumieira murcha da súa triste boca.              en la mustia luz de su triste boca.

 ¡Vinde mozos loiros do monte e do prado        ¡Venid mozos rubios del monte y del prado

 pra ver o adolesecente afogado!                        para ver al adolescente ahogado! 


¡Vinde xente oscura do cume e do val              ¡Venid gente oscura de la cumbre y del valle

 antes que ise río o leve pro mar!                     antes que ese río lo lleve hasta el mar! 

O leve pro mar de curtiñas brancas                  Lo lleve hacia el mar de cortinas blancas

 onde van e vên vellos bois de agua.               donde van y vienen (los) bueyes del agua.


 ¡Ay, cómo cantaban os albres do Sil               ¡Ay, cómo cantaban los árboles del Sil 

Sobre a verde lúa, como un tamboril!             sobre la verde luna, como un tamboril!

 ¡Mozos, imos, vinde, aixiña, chegar              Mozos, vamos, venid, pronto, llegar

 porque xa ise río m´o leva pra mar!              porque ya ese río me lo lleva al mar! 


Notas:

1. Buey de agua: ' cauce profundo'.

2. La luna, el símbolo más repetido por García Lorca representa la muerte.

3. El poema está compuesto por 20  versos, pareados asonantados o con rima consonante.

4. El silencio respetuoso es siempre compañero de la tragedia.

5. Se repite la imagen manriqueña del río-vida que llega hasta el mar-muerte. Las cuatro repeticiones 

de la metáfora continuada traban el poema.

6.Reconocemos un dativo de interés o ético en : ' me lo lleva al mar'. Con este dativo ético 'me', el autor siente como propia  la muerte del joven.



5. CANZON DE CUNA PRA ROSALÍA CASTRO, MORTA 

 CANCIÓN DE CUNA PARA ROSALÍA (DE) CASTRO, MUERTA


 ¡Érguete, miña amiga,                                     ¡Levántate, mi amiga,

 que xa cantan os galos do día!                        que ya cantan los gallos del día!

 ¡Érguete, miña amada,                                    ¡Levántate, mi amada,

 porque o vento muxe, como una vaca!           porque el viento muge igual que una vaca!


 Os arados van e vên                                       Los arados van y vienen 

dende Santiago a Belén.                                 desde Santiago a Belén.

 Dende Belén a Santiago.                               Desde Belén a Santiago

 un anxo ven en un barco.                              un ángel viene en un barco. 


Un barco de prata fina                                   Un barco de plata fina

 que trai door a Galicia.                                 que trae dolor a Galicia. 

Galicia deitada e queda                                 Galicia acostada y quieta

 transida de triste herbas.                              transida de tristes hierbas. 


Herbas que cobren teu leito                              Hierbas que cubren tu lecho

 e a negra fonte dos teus cabelos.                     y la negra fuente de tus cabellos.

 Cabelos que van ao mar                                 Cabellos que van al mar 

Onde as nubens teñen seu nidio pombal         donde las nubes tienen su palomar. 


¡Érguete, miña amiga,                                     ¡Levántate, mi amiga, 

que xa cantan os galos do día!                       que ya cantan los gallos del día!

 ¡Érguete, miña amada,                                  ¡Levántate, mi amada, 

porque o vento muxe, como una vaca!           porque el viento muge igual que una vaca!


Notas:

1. Poema de 20 versos de estructura encuadrada. El poema queda encerrado entre los cuatro versos iniciales y los cuatro finales. Se consigue así la perfecta unidad de la cantiga, encerrada en la concha de dos estrofas iguales.

2. En las dos estrofas citadas, un grito en imperativo ordena la imposible vuelta a la vida de Rosalía de Castro, amiga y amada en alusión a los dos tipos de cantigas. El grito se potencia con oraciones exclamativas.

3.Las cantigas dos y tres son del tipo conocido como  'barcarola o mariña' , aluden a la llegada milagrosa de Santiago a Galicia desde las tierras de Judea. Aparece la metáfora arar el mar por surcar el mar.

4. Una imposible cantiga de albada se reconoce en la vieja  imagen  aparecida en "El poema de Mío Cid":  'ya cantan los gallos del alba'. Ante la imposible resurrección el gemido desgarrador del viento se iguala con el mugido de una vaca.

5. Los cabellos negros (que se encadenan entre los versos 14 y 15) y el mar aluden a la muerte.

6. Aunque las cantigas, de origen galacio-portugués, expresan la alegría de amar y de vivir, en esta cantiga a Rosalía se llenan del desamparo oscuro de la muerte.



 6. DANZA DA LÚA EN SANTIAGO                 DANZA DE LA LUNA EN SANTIAGO

 ¡Fita aquel branco galán,                                      ¡Mira aquel blanco galán 

olla seu transido corpo!                                         mira su transido cuerpo!

 É a lúa que baila                                                   Es la luna que baila

 na Quintana dos mortos.                                      en la Quintana de los muertos.


 Fita seu corpo transido,                                      Mira su cuerpo transido,

 negro de somas e lobos.                                     negro de somas y lobos. 

Nai: A lúa está bailando                                      Madre: La luna está bailando

 na Quintana dos mortos.                                    en la Quintana de los muertos.


 ¿Quién fire potro de piedra                               ¿Quién hiere potro de piedra

 na mesma porta do sono?                                 en la misma puerta del sueño? 

¡É a lúa! ¡É a lúa !                                             ¡Es la luna! ¡Es la luna!

¡Es la luna na Quintana dos mortos!                 en la Quintana de los muertos!


 ¿Quién fita meus grises vidros                         ¿Quién mira mis grises vidrios 

cheos de nubens seus ollos?                               llenos de nubes sus ojos? 

¡É a lúa! ¡É a lúa !                                             ¡Es la luna! ¡Es la luna!

 ¡Es la luna na Quintana dos mortos!                 en la Quintana de los muertos!


 Déixame morrer no leito                                  Deja que muera en el lecho

 soñando con froles d´ouro.                               soñando con flores de oro 

Nai: A lúa está bailando                                     Madre: La luna está bailando

 na Quintana dos mortos.                                  en la Quintana de los muertos


. ¡Ai filla, co ar do céo                                     ¡Ay hija, con el aire del cielo

 vólvome branca de pronto!                             me vuelvo blanca de pronto!

 Non é o ar, é a triste lúa                                  No es el aire, es una triste luna 

na Quintana dos mortos.                                  en la Quintana de los muertos. 


¿Quén brúa co-este xemido                             ¿Quién grita con este gemido 

d´imenso boi melancónico?                             de inmenso buey melancólico?

 Nai: É a lúa, é a lúa                                         Madre: Es la luna, es la luna

 na Quintana dos mortos.                                 en la Quintana de los muertos.


 ¡Sí, a lúa, a lúa                                               ¡Sí, la luna, la luna 

coronada de toxos                                          coronada de aulagas

 que baila, e baila, e baila                              que baila, y baila, y baila

 na Quintana dos mortos!                              en la Quintana de los muertos! 


“Quintana” es el equivalente de “praça”, y ambas palabras designaban en la terminología medieval a los espacios abiertos de uso público. La Quintana lo fue por excelencia, acotada por la cabecera de la Catedral, el monasterio fundacional, el cementerio de canónigos y la primera casa consistorial. La plaza aparece dividida en dos planos. La parte inferior, la Quintana dos Mortos, fue lugar de enterramiento hasta 1780, cuando por razones sanitarias y falta de espacio se optó por el cementerio de San Domingo de Bonaval, y más tarde, por el actual camposanto de Boisaca. La parte superior de la plaza es, por contraposición, la Quintana dos Vivos, donde estuvieron las antiguas casas consistoriales hasta su traslado a la Plaza de Cervantes.

 García Lorca ha construido el sexto poema con un sistema de versificación en paralelo. La versificación en paralelo fue cultivada principalmente por el pueblo hebreo y revela tendencias siempre vigentes en los pueblos de Asia: 

1. Repeticiones afectivas. La afectividad las marca el poeta en la referencia a la madre ‘NAI’, las exclamaciones repetidas y marcadas ortográficamente con signos de admiración en los versos 1-2 / 11-12 / 15-16 / 30 a 32. También lo hace con tres interrogaciones retóricas, es decir, preguntas sin respuestas: versos 9-10 / 13-14 / 25-26. 

2. Insistencias repetitivas sin prisas: É a lúa que baila, É a lúa, é a lúa na Quintana dos mortos, para marcar el referido paralelismo: 

3. Preponderancias imaginativas. 

4. La idea se somete a un desdoblamiento, casi a una repetición. Este desdoblamiento dio nombre de paralelismo a su sistema: Paralelismo sinónimo en el que se repite exactamente la idea primera con términos sinónimos; Paralelismo antitético en el que se repite el pensamiento de la primera idea en sentido contrario; Paralelismo sintético o progresivo, es el más amplio, pues la segunda parte continúa libremente la idea de la primera. Puede creerse que el ritmo del verso hebreo sonaba sencillo como un recital de melopea.

 Lorca hace dialogar a los personajes en un imaginado teatro de muerte en el escenario de la plaza de la Quintana dos mortos. 5. Las correlaciones poéticas, que utilizó con maestría Dámaso Alonso, y que han ido apareciendo a lo largo del poema Lorca las utiliza para enfatizar el mensaje poético y así darle mayor relevancia al poema en su cierre. 

 Elemento A: palabra lúa.

 Elemento B: palabra baila. 

 Elemento C: sintagma nominal Quintana dos mortos.

 Estos correlatos cierran los cuatro versos finales. Federico usa los elementos citados, los corona con el amarillo, superstición y muerte, de las aulagas y el cierre queda:

 ¡Sí, a lúa, a lúa ¡Sí, la luna, la luna coronada de toxos coronada de aulagas que baila, e baila, e baila que baila, y baila, y baila na Quintana dos mortos! en la Quintana de los muertos! 


Granada, 19 de mayo del año 2021-

Jacinto S. Martín

No hay comentarios:

Publicar un comentario